martes, 1 de febrero de 2011

UNA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA

El Informe sobre el desarrollo mundial 2009, Una Nueva Geografía Económica, realizado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento una de las instituciones que conforman el Banco Mundial, nos ha permitido tener otra visión de ciertas tendencias mundiales, compararlas con la realidad del Perú, y al mismo tiempo establecer ciertos lineamientos que podrían tomarse en cuenta, para promover el desarrollo económico en el país.


Del Informe podemos extraer ciertas tendencias, entre ellas que la producción se concentra en las grandes ciudades, las provincias con mayor desarrollo y en las naciones desarrolladas, y esto confirmaría el hecho que la mitad de lo que se produce en el mundo se concentra en el 1,5% de la superficie del planeta.

Otro hecho importante que podemos mencionar, es que las personas que viven aisladas de las grandes concentraciones (Ciudades), son aquellas que menos beneficios han obtenido del desarrollo económico de sus respectivos países o regiones, y esto lo confirmaría el hecho que mil millones de habitantes que viven en las naciones más pobres y aisladas, sobre todo en África al sur del Sahara y Asia meridional y central sobreviven con menos del 2% de la riqueza del mundo.

Podemos mencionar otros ejemplos, que confirmarían esta tendencia, como es el caso de Brasil que sólo en tres estados del centro, que ocupan el 15% del territorio nacional, generan más de la mitad de la producción del país. Asimismo en América del Norte, la Unión Europea y Japón, cuya población no llega a los 1.000 millones de personas, genera las tres cuartas partes de la riqueza del mundo.

Si lo traemos a nuestra realidad, podemos decir que el Perú no es ajeno a estas tendencias, a si tenemos que datos estadísticos muestran que Lima Produce el 48% del PBI nacional, genera el 55% del ingreso nacional, produce el 70% del PBI industrial, concentra el 52% de los servicios gubernamentales y recauda más del 90% de impuestos .

Asimismo, podemos decir que si la concentración se produce en forma desorganizada, y los estados no formulan normas o leyes apropiadas, se tendrá como resultado un efecto negativo, acentuándose la diferencia entre los beneficios que reciben aquellos que están en las ciudades más pobladas, con aquellos que viven en lugares apartados. De igual manera deben darse los mecanismos para que dentro de las mismas ciudades, no haya tantas diferencias entre aquellos que viven en los barrios más pobres y zonas marginales, con los que viven en los barrios más acomodados, en lo relativo a servicios básicos como agua, desagüe, electricidad, salud, educación y alimentación.

Es un hecho que el crecimiento económico tiende a ser desequilibrado desde el punto de vista geográfico, pero aun así el desarrollo, puede ser incluyente a lo largo y ancho del territorio de una nación, si el estado da las normas, leyes e incentivos necesarios y ese es el mensaje principal del informe.

El informe nos muestra que las migraciones y la intensificación del comercio de productos especializados forman parte del proceso de desarrollo, y que estos cambios habiendo sido notorios en países y regiones desarrolladas, en la actualidad se presentan en otros países en vías de desarrollo, por lo que concluye que estas trasformaciones continuarán siendo imprescindibles para el éxito económico del mundo en desarrollo y deberían alentarse.

Es necesario mencionar que en éste contexto, se entiende la integración económica desde tres ópticas: local, nacional e internacional, desde el punto de vista local, la integración económica es entendida como la forma de conectar mejor las zonas rurales con las urbanas y los barrios pobres con las otras partes de las ciudades, desde el punto de vista nacional conectar las provincias rezagadas y avanzadas dentro de una nación, finalmente, desde el punto de vista internacional, conectar a los países aislados con aquellos que están bien integrados.

De esta forma el estudio ha considerado tres grupos de variables:

• Densidad, distancia, división

• Aglomeración, migración, especialización

• Urbanización, desarrollo territorial, e integración regional.

Los cambios y transformaciones que se vienen presentando los podemos representar con estos ejemplos de tres lugares de los más prósperos del mundo:

El primero es Tokio, la mayor ciudad del mundo, con 35 millones de habitantes, una cuarta parte de la población japonesa, concentrados en menos del 4% de su territorio.

El segundo es Estados Unidos, la mayor economía del mundo y quizá también la que tiene mayor movilidad: con unas 35 millones de personas que cambian de residencia cada año.

El tercero es Europa occidental, el continente más integrado del mundo, donde los países intercambian aproximadamente el 35% de su producto bruto interno (PBI), y más de la mitad de ese comercio tiene lugar entre países vecinos.

En el primer caso podemos observar, cómo a pesar de los inconvenientes que resulta el trasladarse y vivir en una ciudad tan sobre poblada, millones de personas prefieren vivir en dicho lugar, por los beneficios que justamente esa concentración les proporciona, ya que la ciudad cuenta con todos los servicios que se necesitan como lo es la educación, salud, alimentación, diversión, etc.

Este mismo efecto lo podemos apreciar en el caso peruano, donde la gente prefiere emigrar a la cuidad de Lima, ya que se dan cuenta que la concentración de personas les representará algún tipo de beneficio, por ejemplo hasta un mendigo parado en la esquina de una calle transitada podrá recibir algo de dinero que le permita comprarse algo para comer, cosa que no sucedería en algún pueblo muy pequeño.

En el segundo caso podemos apreciar, como en los Estados Unidos, hay una gran cantidad de personas que se movilizan al llegar las fiestas, pero no sólo eso, sino que una gran cantidad de norteamericanos soportan los inconvenientes de desplazarse constantemente, para trasladarse a otros lugares donde está la concentración de las actividades económicas, en busca de mejores oportunidades y un mejor nivel de vida.

Lo mismo sucede entre la población de la Comunidad Europea, donde hay una gran movilidad de sus miembros, que cambian de residencia entre las grandes ciudades europeas, cuando la situación laboral se los exige.

Por último, podemos decir que en Europa occidental se produce un fenómeno similar, pero no entre personas sino entre productos. Un ejemplo es el de Airbus, que fabrica piezas para aeronaves y las monta en Alemania, España, Francia y Gran Bretaña, así como en otros países. Enormes secciones de las aeronaves se cargan en barcos y aviones, ya que cada lugar se especializa en la fabricación de diferentes piezas a gran escala.

Todos estos países europeos, que mantuvieron una guerra que remeció al mundo, hoy forman parte de un gran bloque cada vez más integrado, contribuyendo con su desarrollo mutuamente y con la calidad de vida de los habitantes que los conforman, asimismo han colaborado con la especialización y la proyección a una mayor escala.

Las aglomeraciones se producen producto de la migración, desde las zonas atrasadas, que tienen en común que están alejadas de los lugares que gozan de un mayor desarrollo y por ende de mejores condiciones de vida.

En algunos países como China, las zonas atrasadas están escasamente pobladas y en consecuencia no tiene mucho sentido crear una infraestructura costosa en esos lugares u ofrecer a las empresas incentivos para que se trasladen a ellas. Es mucho más lógico ofrecer solo los servicios básicos en aquellos lugares, e incentivarlos a trasladarse a zonas más urbanizadas, la prioridad seria alentar la movilidad.

Podríamos decir que este mismo problema se presenta en el Perú, así tenemos que las zonas rurales de nuestra sierra, tienen una escaza población y se encuentran muy atrasadas, su aislamiento dificulta el apoyo que el Estado les pueda proporcionar. En estos lugares apartados es mucho más lógico construir solo servicios básicos y concentrar el apoyo en los pueblos con mayor cantidad de habitantes, donde las poblaciones periféricas puedan desplazarse y encontrar un lugar con mayores facilidades para la salud como un buen hospital, educación como una gran unidad escolar, transporte con adecuados y modernos medios para desplazarse y una infraestructura que les permita integrarse con las grande ciudades. Esta estrategia ya se viene aplicando en otros países del mundo como China e India con buenos resultados, lo que ha permitido mejorar la condición de vida de esta gente en esos lugares.

El mismo problema se presenta en la selva de nuestro país, pero de una manera más acentuada, ya que existe una población más reducida en un territorio mucho más extenso, como lo demuestra el censo realizado el año 2007 , donde se pudo observar que el 54.6% de la población nacional vive en la costa, a pesar de ser el territorio más pequeño, el 32 % vive en la sierra y sólo el 13.4 % vive en la selva a pesar de ser la zona más amplia del país ya que representa el 60% del territorio nacional, confirmando la tendencia mostrada en el informe del Banco Mundial, existiendo por ello zonas muy atrasadas con pequeñas poblaciones, dificultando el apoyo que puedan recibir por parte del estado.

Para el Estado será más fácil proporcionar mayores servicios en las ciudades, las cuales podrán convertirse en polos de desarrollo, y de esta manera se compensaría el hecho que el crecimiento económico tienda a ser desequilibrado desde el punto de vista geográfico.

Las pruebas mostrarían que políticas adecuadas contribuirían al desarrollo en diferentes fases de la urbanización, fundamentalmente en las estrategias seguidas durante la urbanización de cada territorio o zona de una nación, que tiene una geografía particular, aunque los principios básicos sean universales.

En zonas fundamentalmente rurales, los gobiernos deben mantener políticas básicamente neutrales y deben dejar que el proceso de urbanización se realice en forma natural inicialmente, para luego incentivar el desarrollo que se produjo de manera espontánea, esto traerá en el largo plazo mejores resultados.

En las zonas con rápido proceso de urbanización, los gobiernos deben acompañar las políticas, con infraestructura e instituciones que integren y permitan compartir ampliamente los beneficios de una concentración económica en crecimiento como servicios básicos.

En zonas donde la urbanización está ya avanzada, además de infraestructura, es probable que se necesite intervenciones focalizadas, para resolver el problema de los barrios o zonas pobres. Pero esto no funcionará a no ser que las instituciones encargadas de los servicios básicos, sean razonablemente eficaces y exista una infraestructura adecuada de transporte.

Otro factor a tener en cuenta en el caso peruano es la regionalización, proceso que se inicio con mucho entusiasmo, pero que no pudo consolidarse, es parte de las tendencias relacionadas con la división y especialización que nos muestra el informe, este proceso es muy necesario para que el país pueda desarrollar en su conjunto.

Las regiones contribuirían mediante la planificación y participación con los actores económicos locales a la creación de nuevas estrategias y nuevas política sectoriales y generales que contribuyan al desarrollo, asimismo pueden contribuir a la estabilidad económica, porque resuelven en los espacios regionales la presión sobre el gobierno central, mediante un mejor y más eficiente uso de sus recursos.

La misma lógica aplicada en el plano local y nacional, puede utilizarse en la internacional, para clasificar las regiones mundiales en función de la dificultad de su integración económica. El problema común es la división, que los propios estados crean en sus fronteras con normas o leyes infranqueables. Por ello hay esfuerzos en los países de América del Sur, para consolidar el MERCOSUR y la CAN, organismos que nacen básicamente para fomentar el intercambio comercial entre países cercanos, donde justamente su proximidad se trasforma en un factor beneficioso para su desarrollo.





Confirmando lo dicho en el informe del Banco Mundial estaría el hecho que el intercambio comercial entre la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se incrementó a un ritmo exponencial, desde que se alcanzaron varios acuerdos, llegando a proporciones interesantes, así tenemos que llego a los 16,412 millones de dólares durante el año 2008, tal como lo podemos ver en el cuadro adjunto, si bien este disminuyó el 2009, fue básicamente por la crisis mundial, la tendencia es a seguir en aumento. , Y si bien todavía no sale el reporte del año 2010, la tendencia es a continuar incrementándose.

Para concluir podemos decir, que ha quedado demostrado que el desarrollo no es ni homogéneo ni lineal, en ninguna de las escalas geográficas, por ello el crecimiento llega antes a algunos lugares que a otros, y las diferencias geográficas en los niveles de vida divergen antes de converger. Es por ello que los gobiernos no deben olvidar el sentido incluyente que debe tener el desarrollo, proporcionando las normas, leyes e incentivos que permitan que las personas que inician su vida en lugares muy alejados de las oportunidades económicas, puedan beneficiarse de la concentración creciente de la riqueza en un reducido número de lugares.

[1] Gonzales, Efrain. «Actualidad Economica.» http://www.actualidadeconomica-peru.com/anteriores/ae_2001/220/descentralizacion.pdf.
[2] INEI, Perú: Evolución de la población. «Centro Peruano de Estudios Sociales.»
[3] Población por regiones geográficas. «UNFPA Peru.» http://www.unfpa.org.pe/infosd/poblacion/poblacion_02.htm.
[4] Estadisticas. «Comunidad Andina de Naciones.» http://www.comunidadandina.org/exterior/can_mercosur.htm.




sábado, 26 de junio de 2010

Escenarios Sudamericanos al 2030

Es posible predecir el futuro a partir de los hechos que sucedieron en el pasado y de aquellos que ocurren en el presente? Al respecto la Prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Podemos decir que la prospectiva, es una herramienta indispensable de planeamiento en una era de cambios, por ello los países desarrollados, así como las grandes empresas trasnacionales, han incorporado las herramientas de la prospectiva en sus análisis, dado los enormes intereses que ellos ponen en juego.


Un estudioso como Joseph S. Nye, dijo: “No hay, por supuesto, ningún futuro único, hay una multitud de futuros posibles, y la calidad de nuestras políticas exteriores, puede convertir a unos en más posibles que otros” .

Por ello después de revisar y evaluar gran cantidad de información, relacionada con los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, educativos, tecnológicos, industriales, comerciales, etc. me he permitido proyectar algunos posibles escenarios para la región Sudamericana, que no son otra cosa que futuros posibles, dentro de los miles de existentes, sin embargo dejo constancia que estos estarán influenciados, por lo que suceda en otras regiones del mundo, con otros grandes actores como son los Estados Unidos, la Unión Europea (Alemania, Francia), China, Japón, Rusia, India entre otros.

Siendo los Estados Unidos el país hegemónico o superpotencia actual, lo que suceda con él, tendrá mayor repercusión en la región, de ahí que empezaremos hablando un poco acerca de ese país. Y desde nuestro modesto punto de vista, como ya se dijo en un artículo anterior, publicado en octubre del año 2007, la globalización, los adelantos tecnológicos, el crecimiento vertiginoso de otros Estados, la mala administración de su economía producto de una economía excesivamente liberal junto a la falta de un adecuado control y regularización financiera, lo están convirtiendo en el Imperio de más corta existencia de la historia.

Esto, lo estarían confirmando diferentes personalidades, como Sergéi Lavrov Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia , si algunos piensan que lo dice porque es ruso, podemos citar al economista norteamericano Lester Thurow quien se pregunta si Roma había durado cerca de mil años como República e Imperio, por qué los Estados Unidos están fracasando después de tan solo cincuenta años . Básicamente hoy los cambios se producen mucho más rápido por la misma globalización y eso todos lo saben, por ello para bien o para mal los Estados también se ven afectados por esos cambios.

Lo que nos lleva a reflexionar, si el Imperio Norteamericano empezó su descenso o caída, la cual no se producirá rápidamente, ya que al igual que Roma los Imperios no caen rápido, por la dimensión de su economía y porque su caída afectará a muchos otros países. Hay que tener presente que durante este periodo intentará buscar algunos mecanismos para frenar la pérdida de su posición dominante, pero como lo dijo Hans Morgenthau, en su libro “Política entre Naciones”, el equilibrio del poder como concepto universal predominará, las naciones buscarán solas un nuevo balance.

Otro factor a tener en cuenta, es que al avizorarse el fin del dólar como moneda base de la economía internacional, los diferentes países del mundo buscarán mecanismos para, de una manera discreta, ir reemplazando a la moneda norteamericana como divisa de reserva. No debemos olvidar que hoy esa moneda es la base de los ahorros del mundo, si el pánico se apoderase de la población mundial, el colapso sería terrible.

Una solución será recurrir al oro, algunos expertos dicen: “En épocas de incertidumbre donde la inestabilidad es quien impera en las bolsas y en el sistema financiero, es cuando el oro se comporta como el dinero por excelencia” . Solo para mencionar un ejemplo que esa es la tendencia, diremos que en el año 2009, China anunció que había aumentado sus reservas de oro de 600 a 1.054 toneladas, en la actualidad, China posee el 1.6% de su reserva de divisas en oro. Y esa tendencia empieza a reflejarse en muchos otros países europeos y de otras partes del mundo. Por ello aquellos países productores de ese metal se verán favorecidos por los altos precios que alcanzará.

Teniendo en cuenta todos estos factores empezaremos a analizar los diferentes escenarios políticos, económicos, sociales y energéticos para Sudamérica.

En el campo político, la región experimentará una polarización en dos bloques claramente definidos . Por un lado estarán los países como Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, formando un bloque anti norteamericano, con políticas nacionalistas o socialistas , con una gran tendencia a modificar sus respectivas constituciones, a través de consultas populares o valiéndose de su mayoría de representantes en sus respectivos Congresos, permaneciendo en el gobierno de sus respectivas naciones, esto incrementará las disputas y conflictos internos en estos países. Asimismo, este bloque intentará influenciar en los sectores sociales de los países con políticas opuestas a las suyas , como es el caso de Colombia, Perú y Chile quienes mantendrán políticas económicas liberales, así como buenas relaciones con los Estados Unidos, la Unión Europea y otros países del Asia.

Para el año 2030 algunos de los países de este bloque, ya tendrá nuevos gobiernos con políticas diferentes, pero el daño causado a la base de la estructura política y económica del Estado por sus conflictos internos, no les permitirá recuperarse tan fácilmente.

Sobre Brasil diremos que mantendrá una política menos conflictiva, que le permita desarrollar un papel como líder regional y mundial. Asimismo, Brasil seguirá las políticas impuestas por el Presidente Lula, con algunas pequeñas variaciones en la forma más no en el fondo. El correcto manejo de sus relaciones internacionales, así como la pérdida de influencia de los EEUU, por sus problemas económicos, le permitirán obtener un sillón como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Por otro lado, Argentina intentará recuperar la importancia que tenía en la región y que ha perdido en los últimos años, sin embargo el proceso será lento. Uruguay y Paraguay, también sufrirán por el vaivén de las ideologías en sus respectivos gobiernos.

En el campo económico, Brasil seguirá creciendo y se convertirá en un referente regional , su PBI se duplicará. Argentina, impulsará cambios en sus políticas económicas, su economía verá el crecimiento del sector minero exportador, pero situaciones internas y externas detendrán su crecimiento. Su desarrollo no será significativo, a pesar de su gran potencial. Hasta el año 2030 todavía su economía no se habrá recuperado, por lo cual no tendrán el peso que tiene Brasil en la región.

Uruguay, Bolivia y Paraguay, sufrirán el cambio de políticas liberales a unas más conservadoras o nacionalistas. Si bien durante los primeros años tendrán cierto nivel de crecimiento, en el largo plazo, si no observan y tienen en cuenta las tendencias mundiales verán afectado su desarrollo.

Asimismo, producto de las políticas seguidas por los países de la región, se tendrá a quienes hasta el año 2030, habrán alcanzado un mayor grado de desarrollo. Encabezando este grupo estará Brasil, ya convertido en una potencia mundial. Otro país con gran crecimiento será Colombia, seguido por el Perú, ya que una vez controlado el problema del terrorismo interno, así como los problemas sociales, sumado a la firma de varios Tratados de Libre Comercio, les permitirá tener un gran mercado para la venta de sus productos, que consolidará su desarrollo económico, si bien en el campo tecnológico sus avances serán reducidos, sus logros en el desarrollo agroexportador, los convertirán en grandes proveedores de alimentos del mundo , ayudados por su diversidad de micro climas favorables para el cultivo de una gran variedad de frutas y hortalizas. Asimismo, en el caso peruano, sus grandes reservas de oro, en momentos que el dólar va dejando de ser un referente, lo favorecerá en su desarrollo .

Por todo ello tendrán un crecimiento acelerado de su economía , producto de su potencial en recursos, para el año 2030 Colombia y Perú habrán triplicado su PBI actual , y sus niveles de pobreza habrán bajado a niveles de los países desarrollados, un poco más atrás estará Chile, quien seguirá creciendo pero a un ritmo más lento, ya que el cobre base de su economía, en lo que respecta a su calidad irá disminuyendo, lo que originará la disminución de sus ingresos por este rubro, con graves consecuencias para el desarrollo del país. También hay que considerar, el hecho que el cobre irá siendo lentamente reemplazado en su uso, por la fibra óptica, el aluminio, el titanio y el acero , lo que reducirá su demanda y con ello su precio a nivel mundial. Otro factor será el hecho que las empresas, pensarán dos veces antes de realizar grandes inversiones en infraestructura en ese país, al ser esa zona del mundo altamente sísmica, dada las repercusiones que esto podía tener para sus negocios, como pudimos verlo después de ocurrido el último terremoto.

En el campo social, podemos decir que países como Colombia y el Perú, no lograrán eliminar el problema del narcoterrorismo, sin embargo las políticas seguidas, el intercambio de experiencias y el apoyo norteamericano, aunque en menor intensidad por sus propios problemas económicos/financieros, les permitirá tener a estas fuerzas bajo control, no afectando el desarrollo de estos países.

Otro factor a tener en cuenta será el aumento de la delincuencia, que llegará a niveles peligrosos en toda la región. Países como Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia y Perú, son los que se verán más afectados, en menor escala estarán Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, pero todos ellos se verán obligados a tomar medidas.

En los casos de los países que tuvieron que enfrentar problemas de terrorismo y narcotráfico, su experiencia con este problema social, así como el desarrollo alcanzado por sus servicios de inteligencia, les será de gran utilidad para combatir este nuevo problema de la delincuencia.

En el campo energético, el problema energético se agravará. Algunos países se volverán más dependientes de otros, por ello buscarán energías alternativas, instalarán centrales nucleares como alternativa a su déficit energético. Sin embargo, estas acciones no serán suficientes, ya que en un mundo altamente competitivo, el que posea la energía más barata, será el mayor beneficiado. Por eso, aquellos países con gran capacidad y potencial energético, que hayan invertido en el desarrollo de proyectos en esta área, impondrán sus condiciones, y se beneficiarán con las ventas de sus excedentes. Las inversiones en infraestructura energética, tanto en Colombia como en el Perú los convertirán en países exportadores de energía . Estos proveerán de energía básicamente al Brasil, quien convertido en una potencia mundial necesitará gran cantidad de energía para el desarrollo de su industria en los estados de Acre y Amazonas.

También necesitarán energía, países como Venezuela , que a pesar su gran potencial en petróleo y gas, por su falta de inversión en su sistema energético, será un importador en lugar de un exportador. La misma suerte correrá Chile , que a pesar de sus esfuerzos no logrará solucionar su problema de falta de energía.

No se pueda dejar de mencionar que Brasil solucionará parte de sus necesidades de energía, con la explotación de los yacimientos encontrados en las costas de su país. Venezuela seguirá siendo un actor importante por sus reservas de petróleo, sin embargo con el hallazgo de petróleo en otros países y con el crecimiento del uso de los combustibles alternativos, su peso en la región disminuirá. Colombia, Perú y Bolivia también cuentan con un gran potencial de petróleo y/o gas. Si esto es adecuadamente explotado y complementado con otras medidas económicas los podrá ayudar en su desarrollo, pudiendo en algunos casos consolidarlos como grandes actores regionales.

En el campo de los recursos hídricos, la Organización de las Naciones Unidas ha pronosticado, que el acceso al agua será la causa de mayores conflictos para los próximos años, si bien parte de estos conflictos se darán al interior de cada país , los conflictos entre naciones serán inevitables.

Así tenemos que la región sudamericana no podrá estar ajena a ellos. Dentro de los países más afectados estará Chile. Ya hoy, la costa norte de su territorio es una de las zonas con menos recursos hídricos del planeta . Por ello, la escasez de agua se sentirá con fuerza, afectando directamente su desarrollo, y necesitará buscar alternativas a sus necesidades, que podrían desencadenar en conflictos, con sus vecinos .

Otro país que sufrirá el embate de la falta de agua en los próximos años, será Argentina, donde el cambio climático golpeará con fuerza la base de su estructura económica , una gran extensión de sus famosos llanos o planicies irán desapareciendo por falta de agua.

Pero estos no serán los únicos problemas de la región, podemos mencionar las disputas entre Argentina y Uruguay por la contaminación del rio De la Plata, tenemos también los problemas por los acuíferos, entre ellos el del Guaraní donde están inmersos Argentina, Uruguay, con Brasil y Paraguay quienes ya tuvieron un conflicto por el río Paraná.

Pero existen otros acuíferos transfronterizos que también generarán problemas, como el de Machala-Tumbes, entre Perú y Ecuador, el de Cúcuta-San Antonio, entre Colombia y Venezuela, el de Toba-Yrenda-Chaco-Tarijeño, entre Bolivia, Argentina y Paraguay, el de Pantanal entre Brasil y Bolivia y el de Salto-Salto Chico entre Argentina y Uruguay . Como vemos, al no haber una regulación internacional sobre el uso de estas aguas, cuando el recurso escasee los conflictos serán inevitables.

Comentario Final

Los escenarios se construyen a partir de un conjunto de hipótesis, donde se empieza con un diagnóstico del presente, tomando en cuenta elementos del pasado y cómo estos han influenciado en los diferentes sucesos, para posteriormente, en base a toda la información que se pueda conseguir, identificar a los actores, sus intenciones, los conflictos potenciales, las alianzas, los modos de actuar y con todo ello, proyectar algunos escenarios que podrían ocurrir en el futuro.

Nosotros los peruanos no podemos ser ajenos a ello, debemos al igual que los países desarrollados, valernos de todos los medios científicos que están a nuestro alcance, que nos facilite la mejor toma de decisiones, de esta manera estaremos mejor preparados ante cualquier futuro posible, recordemos que “los hombres que olvidan su pasado y no piensan en su futuro, están condenados a caminar sin rumbo eternamente”.

Bibliografia
Nye , Joseph. La Paradoja del Poder Norteamericano- cap I, pag 24. s.f.
Lavrov, Sergéi. «Nuevo sistema de coordenadas.» Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, s.f.
Thurow, Lester C. Fortune Favors the Bold. New York: HarperBusiness, 2003.
Oro y Finanzas. El Oro y la Crisis. s.f. Diario Digital del Mercado del Oro.
Correo del Sur. «EEUU ve amenaza en bloque chavista.» http://www.correodelsur.com/noticias/2010/0206/noticias.php?nota=06_02_10_naci14.php.
Tele Sur. «Bolivia y Venezuela impulsan plan económico conjunto.» http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/70051-NN/bolivia-y-venezuela-impulsan-plan-economico-conjunto/.
El Tribuno.com.ar. «Bolivarianos, un bloque con mucho discurso y poca acción.» http://www.eltribuno.info/salta/diario/2010/04/04/internacional/bolivarianos-un-bloque-con-mucho-discurso-y-poca-accion.
Comercio.pe, El. «Inteligencia alertó sobre penetración bolivariana en el Perú desde el 2006.» 09 de Julio de 2009. http://elcomercio.pe/noticia/311706/inteligencia-alerto-sobre-penetracion-bolivariana-peru-desde-2006.
National Intelligence Council. «Global Trends 2025: A Transformed World.» http://www.dni.gov/nic/NIC_home.html.
Actualidad Empresarial, Informativo. «Perú entre los principales proveedores de alimentos.» http://www.aempresarial.com/web/informativo.php?id=9481.
Oro y Finanzas. El Oro y la Crisis. s.f. Diario Digital del Mercado del Oro.
El Comercio.pe. Perú liderará el crecimiento económico en Latinoamérica hasta 2015. s.f. http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.elcomercio.pe.
Herrera Mora, Camilo. «(X±M) Colombia 1905-2006-2036.» http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/.
Urrelo Guerra, Rafael. «EL PERU FRENTE A LOS RETOS DEL TERCER MILENIO.» http://www.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/peru-web.htm.
El Comercio.pe. FMI: el Perú podría duplicar su PBI per cápita en diez años. s.f. http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.elcomercio.pe.
Proyecto y Estudios Mineros, SAC. «Cobre Made in Chile .» http://www.estudiosmineros.com/index.php?option=com_content&view=article&id=34290:cobre-made-in-chile-&catid=9:notmineras&Itemid=93.
Tiempo.Com, El. «Entre los grandes exportadores de energía quedará Colombia con construcción de seis hidroeléctricas.» 22 de 04 de 2010. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4279407.
Quijandría, Jaime. «¿Puede ser Perú exportador de energía?» 06 de 01 de 2010. http://www.americaeconomia.com/notas/puede-ser-peru-exportador-de-energia.
Fabiola Zerpa, El Nacional.com. «Venezuela pasa de exportadora a importadora de energía.» http://acalzonquitao.wordpress.com/2010/02/24/venezuela-pasa-de-exportadora-a-importadora-de-energa/.
Hora.com, La Ultima. «El gobierno de Chile mantiene interés en comprar energía eléctrica paraguaya.» 16 de 04 de 2010. http://www.ultimahora.com/notas/313773-.
PRADO, ALFREDO. «GESTION, Hay 235 conflictos sociales vigentes por el agua en el país.» http://gestion.pe/impresa/noticia/hay-235-conflictos-sociales-vigentes-agua-pais/2010-03-11/15816.
Vergara Alcaíno, José. «LA RED DE DIARIOS CIUDADANOS EN COQUIMBO, Escasez de agua alarma al mundo entero.» http://www.elobservatodo.cl/admin/render/noticia/15232.
BBC, Crisisi Mundial del Agua. «BBC Home Page.» http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/agua/default.stm.
Wurgaft, Ramy. «El Mundo.es, El país enfrenta la peor sequía de los últimos cincuenta años.» http://www.elmundo.es/america/2009/11/05/argentina/1257433211.html.
Las aguas subterráneas. «Seguia en un Mundo de Agua.» http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/sequia/cap5.html.
Organizacion de Estados Americanos,. «OEA, El recurso invisible Acuíferos transfronterizos.» http://www.oas.org/dsd/policy_series/3_spa.pdf.

domingo, 9 de mayo de 2010

Las Energías Renovables como Alternativa al Problema Energético

Podemos decir que básicamente las energías renovables, son aquellas que se obtienen de los recursos de la naturaleza, que podríamos llamar inagotables, son tan abundantes que no se acabarían en cientos o miles de años las usemos o no, entre ellas podemos mencionar al sol, que produce la energía solar, el viento que produce la energía eólica, los residuos agrícolas u orgánicos, que producen la energía de biomasa, el calor que emana del interior de la tierra que produce la energía geotérmica, las mareas que producen la energía mareomotriz, también tenemos la producida por las olas, que produce la energía undimotriz también llamada olamotriz.
Es un clamor mundial el uso de nuevas fuentes de energía más limpias, este pedido no podía ser ajeno a la Organización de las Naciones Unidas , quien a través de su Programa para el Medio Ambiente (PNUMA), informó los avances en esta materia , asimismo para tener una mejor idea de ellas, iremos mencionando algunas características de las diferentes energéticas renovables:
Energía Solar

Es la energía que se obtiene de la radiación producida por el sol, se utiliza básicamente para producir electricidad, utilizando paneles fotovoltaicos, consistentes en un conjunto de celdas fotoeléctricas conectadas en serie. Actualmente es una de las energías renovables más desarrolladas y usadas en todo el mundo.

También podemos decir, que las plantas de energía solar utilizan la radiación para calentar agua y transformarla en vapor, este a su vez da movimiento a una turbina conectada a un generador, que transforma el movimiento en electricidad. Debemos saber que cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos en todo el planeta, por lo que su potencial es prácticamente ilimitado.


Energía Eólica

La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de las masas de aire, principalmente por la diferencia de presiones existentes en distintos lugares del planeta, esta masa de aire se mueve de zonas de alta a baja presión, recibe su nombre del Dios griego del viento Eolo, es una de las primeras energías que el hombre aprendió a utilizar, y lo hizo a través del uso de los barcos de vela y los molinos de viento

Los avances tecnológicos de los últimos años, han colocado a la energía eólica en posición de competir en un futuro cercano, con tecnologías de generación de energía convencionales, esto gracias al desarrollo de turbinas eólicas más seguras, más eficientes y más baratas, en combinación con la producción de turbinas más grandes así como por la gran expansión del mercado

Energía de la Biomasa

Es la energía obtenida de la materia orgánica de origen animal, vegetal, o procedente de la transformación natural o artificial de las mismas, tales como madera de bosques, residuos de procesos agrícolas y forestales, asimismo de

la basura industrial, humana o animales. En cualquiera de los casos, se produce a través de su quema directa o de su procesamiento para conseguir otro tipo de combustible

De todas las fuentes de energía renovables, la biomasa se diferencia en que almacena energía solar en forma eficiente, además tiene un contenido insignificante de azufre y por lo tanto no contribuye a las emisiones de dióxido de azufre que causan la lluvia ácida.

Es la única fuente renovable de carbón, y puede ser procesada convenientemente para obtener combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, como ejemplo podemos mencionar al etanol que se obtiene .a partir de la cosecha del azúcar o al biogás que se obtiene del procesamiento de la basura.

Energía Geotérmica
Es la energía que se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor, puede ser el resultado de la desintegración de elementos radiactivos, o el calor que permanece en el interior, desde los primeros momentos de formación del planeta, se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes en sus fases póstumas, los geiseres que expulsan agua caliente así como las aguas termales.

Esta energía la podemos dividir en tres tipos, la energía geotérmica de temperaturas medias, es aquella en donde los líquidos se encuentran a temperaturas, entre 70ºC y 150ºC. Es utilizada por las pequeñas centrales eléctricas.

La de altas temperaturas, va desde 150ºC a 400ºC. Para poder explotar este tipo de energía de alta temperatura, se necesitan hacer perforaciones muy parecidas a las que se utilizan en la extracción del petróleo.

Por último contamos con la de bajas temperaturas, aquí los fluido se calientan a bajas temperaturas 20ºC y 60ºC; esta es empleada para uso doméstico, en zonas agrícolas y urbanas.

Energía Mareomotriz

Es la energía liberada por el agua de mar durante su movimiento, es una fuente gratuita, limpia e inagotable, las corrientes marinas son grandes masas de agua que se desplazan horizontalmente; y son verdaderos ríos salados que recorren la superficie de los océanos.

Podemos decir que las mareas son oscilaciones periódicas del nivel del mar, este movimiento de ascenso y descenso de las aguas se produce por las acciones atractivas del Sol y de la Luna, la subida de las aguas se denomina flujo, y el descenso reflujo, el segundo más breve en tiempo que el primero.

Esta energía pese a sus ventajas, no ha sido de las más estudiadas, básicamente Francia, Japón y Rusia son de los pocos países, que tienen experiencia práctica en centrales eléctricas accionadas por mareas. Es un recurso hidráulico importante, la energía mareomotriz podría aportar unos 635.000 gigavatios/hora (GW/h) anuales equivalentes a 1.045.000.000 barriles de petróleo ó 392.000.000 toneladas de carbón/año. Hay que recordar que esta energía no se ve limitada ni por el clima ni por la época del año

Energía Undimotriz u Olamotriz
Es la energía producida por las olas como efectos del viento y resulta muy irregular, esto ha llevado a la construcción de múltiples tipos de máquinas para hacer posible su aprovechamiento. Hay que mencionar que la posibilidad de obtener energía de las olas se ha estudiado desde la época de la Revolución Francesa, cuando las primeras patentes para el uso de esta energía, fueron registradas en París por un padre e hijo de apellido Girard. Sin embargo hubo pocos progresos en convertir este movimiento en energía útil, fue recién a mediados del siglo XX, que empezó a considerársele una alternativa viable, considerando los nuevos descubrimientos científicos.

Las olas se forman en cualquier punto del mar por la acción del viento, a medida que aumenta la velocidad del viento, las olas crecen en altura y en masa. Por ello ha sido considerada como la más prometedora fuente de energía renovable para los países marítimos.

El constante aumento del precio de los combustibles fósiles, está obligando a las grandes potencias y a los países en general, a ver a las energías renovables, como una alternativa de solución a su creciente demanda de energía, por ello el año 2009 se invirtieron cerca de 160.000 millones de dólares en investigación y proyectos de energías renovables. Esta inversión la encabezan países como China , EEUU, y la Unión Europea, que son los más grandes contaminadores, también invierten en este tipo de energía países como Canadá y Brasil, para el año 2010 se calcula que la inversión puede estar rondando los 200,000 millones .

Nuestro país no debería ser ajeno a estos cambios, si bien contamos con algunas pequeñas reservas de petróleo, algo de gas, y un gran potencial en energía hidroeléctrica, el Perú también tiene un gran potencial para el aprovechamiento de las energías renovables no convencionales

Así tenemos que estudios realizados por el SENAMHI, el Ministerio de Energía y Minas, y el Ministerio de Ambiente, mostrarían que la energía solar podría desarrollarse en la costa norte y sur del país, asimismo toda nuestra sierra es ideal para el uso de este tipo de energía, la energía eólica lo puede hacer en la costa en las zonas San Juan de Marcona, Talara, Piura y en la sierra en Cajamarca, la energía que proviene de la biomasa, en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. También tenemos la energía geotérmica, que podría desarrollarse en zonas como Cajamarca, Huaraz, Churín, Huánuco, Huancavelica y Ayacucho, así como en la cadena de conos volcánicos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cusco .

Todo esto confirmaría que el Perú es un país con un gran potencial para el desarrollo de este tipo de energías, por ello no podemos quedarnos rezagados en el cambio de nuestra matriz energética, debemos pasar a utilizar energías renovables, que contribuya con la conservación del medio ambiente y al mismo tiempo nos asegure un desarrollo sostenido, cuando los combustibles fósiles se agoten.

viernes, 25 de diciembre de 2009

La Contaminación sus Tipos y el Hombre


Aunque usted no lo crea, científicos sostienen que el hombre primitivo, tenía la capacidad de escuchar el zumbido de una mosca a 10 metros de distancia, producto de la contaminación por ruido, a lo largo de muchas generaciones, nuestro sistema auditivo se ha ido degradando, y eso parece hoy una fantasía.

Es un hecho probado, que el clima en el mundo está cambiando, y ésta alteración se produce como resultado del aumento de gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonatos, los cuales producen un aumento en la temperatura del planeta también llamado efecto invernadero, y como resultado de esta variación se produce una alteración en los patrones de precipitaciones a nivel mundial, con las consecuencias que todos conocemos.

Pero si bien hoy, el calentamiento global es el tema de mayor interés, lo que deberíamos tener presente, es que todo es producto de la Contaminación Generalizada del planeta, la población mundial crece geométricamente y hoy bordea los 7,000 millones de personas, las cuales demandan una gran cantidad de alimentos, así como otras necesidades básicas para la vida diaria como el transporte, vivienda, vestimenta, comunicaciones, entretenimiento, etc. De ahí que para muchos, la explosión demográfica mundial, constituye la causa primordial tanto de la contaminación, así como de la crisis del medio ambiente como de futuras crisis sociales.

No podemos afirmar que antes no existiera contaminación, en realidad toda actividad humana la produce, especialmente cuando los hombres se concentran en grandes aglomeraciones, sin embargo fue durante la industrialización y la producción en masa a mediados del siglo XIX, que la contaminación empezó a romper el equilibrio, durante mucho tiempo el hombre ha vivido con la idea que la naturaleza es un bien inagotable, sin embargo hoy empezamos a darnos cuenta que no es así.

Los océanos se han convertido en enormes basureros, en ellos se vierte diferentes sustancias como nitratos, fluoruros, metales tóxicos como el arsenio, mercurio, selenio, plomo, cadmio, también plaguicidas, hidrocarburos, detergentes, todos ellos perjudican el ecosistema marino, así podemos mencionar el caso del lago Erie, en los Estados Unidos, que tiene una superficie similar a la Bretaña Francesa, y que se encuentra tan contaminado que está prohibido bañarse en él, y si alguien cae por accidente, se le recomienda vacunarse contra el tétano, lo mismo podemos decir del Mar Báltico donde los porcentajes de oxígeno han llegado a niveles tan bajos que ciertas zonas pueden considerarse muertas.

Sobre los bosques podemos decir que la tala de árboles ha llegado a proporciones inimaginables, solo en el Brasil la Amazonia a perdido en los últimos 30 años más de 80 millones de hectáreas de selvas, lo mismo pasa en muchos otros países del planeta, poniendo en peligro de extinción, a cerca de 280 especies de mamíferos, 350 especies de aves y unas 20,000 especies vegetales.

Del aire podemos decir que es el elemento básico para la vida en general, diariamente nuestros pulmones filtran 15 kg de aire, mientras solo absorben 2,5 kg de agua y menos de 1,5 kg de alimentos. Sin embargo el aire que respiramos cada día está más contaminado, ya en diciembre de 1952 en Londres, una gran cantidad de smog alcanzó la ciudad, y se calcula que provocó la muerte de más de 4,000 personas y unas 10,000 tuvieron que ser internadas, víctimas de enfermedades respiratorias. Esto es solo una muestra de lo que el aire contaminado puede provocar, asimismo, genera otro tipo de enfermedades como las asociadas a las broncopulmonares (bronquitis, asma, enfisema), no podemos dejar de mencionar que la polución del aire puede producir cáncer, intoxicación, arritmia cardiaca, envenenamiento, tumores, toz, etc.

También podemos hablar de la contaminación sonora, hoy casi todas las actividades del hombre producen ruido, y cada vez a mayor escala, lo producen los carros, autobuses, trenes, aviones, helicópteros, los equipos electrógenos, motores, maquinas industriales, las impresoras, las explosiones en las zonas industriales, los equipos de música cuando se ponen a gran volumen, los Walkman, Ipod, etc. Todo esto ha provocado que la capacidad auditiva del hombre sea cada vez menor, su degradación es muy rápida y dentro de algunas generaciones nuestros descendientes casi no podrán oír nada.

Existen diferentes tipos de contaminación algunas muy antiguas y otras que surgen producto de las nuevas tecnologías, de las actividades propias del hombre, así como del aumento poblacional, enumeremos algunas de ellas:
• Contaminación Atmosférica (aire)
• Contaminación del Agua (mares, ríos, lagos)
• Contaminación de la Tierra (suelo, subsuelo)
• Contaminación de los Alimentos (animales, vegetales)
• Contaminación Radiactiva (por energía nuclear)
• Contaminación Electromagnética (alteraciones del espectro por ondas)
• Contaminación Química (creación de nuevos compuestos tóxicos)
• Contaminación Biológica (por alteraciones genéticas artificiales)
• Contaminación Sonora (por el ruido excesivo)
• Contaminación Lumínica (por emisiones luminosas excesivas)
• Contaminación Visual (alteración visual del entorno)
• Contaminación Estética.(alteración de paisajes naturales)

Debemos saber que la ecología es la rama de las ciencias biológicas, que estudia la interacción entre los organismos y su ambiente, este término fue introducido en 1896 por el Prusiano Ernst Haeckel, viene de las palabras griegas oihos (casa, vivienda, hogar) y logos (estudio o tratado), por ello Ecología significa “el estudio de los hogares”. Fue durante los años 60 que surgió el movimiento ecologista como consecuencia de los daños irreversibles que se estaban produciendo en los ecosistemas, ya que es el hombre dentro de todos los seres vivos el que más daño está generando, sus avances tecnológicos empiezan a alterar los ecosistemas formados durante millones de años, el equilibrio que la naturaleza sabiamente mantuvo durante mucho tiempo está llegando a su fin.

A nivel internacional, destacan los esfuerzos de diversas organizaciones ecológicas, las que están tratando de llamar la atención, sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, entre ellas una de las más conocidas es Greenpeace que apareció en 1972, después de una reunión en Vancouver en 1971, donde estudiosos del tema tomaron conciencia que el comportamiento del hombre, estaba produciendo una fractura irreversible en la naturaleza, dando inicio a una lucha por tratar de evitarla, sin embargo podemos afirmar; Que si bien se han ganado algunas batallas y hay algunos progresos que resaltar, la guerra por ahora la estamos perdiendo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Los Estados y su relación con la Teoría de la Selección Natural de las Especies


Darwin fue el primero en dar una explicación racional y documentada de cómo había ocurrido la evolución. Demostró en forma bastante concluyente que existió un proceso de selección natural, que puede describirse en términos simples del siguiente modo.

¨Todas las cosas vivientes muestran una tendencia a cambiar; y los cambios hereditarios son transmitidos de una generación a otra. Aquellos individuos afectados por cambios hereditarios que les dan una ventaja definida sobre sus semejantes, sobrevivirán más probablemente en la lucha por lo existencia y reproducirán sus cualidades. Los individuos menos favorecidos, por otro parte, tenderán a desaparecer gradualmente. Así en el curso de muchas generaciones, las especies comenzarán a mostrar un cambio gradual en dirección hacía una más perfecta adaptación al medio en que viven¨ .

De igual manera podemos atribuir a muchas causas el desarrollo o atraso alcanzado por los diferentes países, hay factores de índole natural como el clima, la topografía, los recursos naturales que poseen, hay factores de índole histórico vinculados a las personas que colonizaron los diferentes lugares del planeta y formaron parte de las nuevas colonias, también factores de índole social, por la pluralidad de razas que conforman estos nuevos países, asimismo han influenciado los factores religiosos y culturales, otros a mencionar son la educación así como la tecnología.

Por ello me permito sostener que lo dicho por Darwin, en su teoría de la evolución del hombre y de los seres vivos en general, también nos permite explicar el desarrollo y evolución alcanzado por los Estados o Naciones.

Así los Estados o Naciones, al igual que todos los seres vivientes, muestran una tendencia a cambiar periódicamente, esto producto de la elección o formación de nuevos gobiernos, que dirigirán los destinos de esos países, por un periodo de tiempo. Si estos gobernantes tienen la visión de observar lo que pasa en el mundo, lo que pasa dentro de su país o nación y escogen en forma adecuada las políticas que más convienen a sus respectivos pueblos, entonces estos estados o naciones serán aquellos que mejor se adapten a los cambios que sucedan en el mundo, y por ello serán los que logren un crecimiento sostenido, que con el tiempo les permita alcanzar el tan ansiado desarrollo, y con ello alcanzar los más altos niveles de progreso, en otras palabras, “el grado de desarrollo alcanzado por una nación, estará íntimamente vinculado a la formación de la clase que lo gobierna o dirige”.

Aquellos estados o naciones, en los cuales sus gobernantes no tengan la visión y la capacidad de ver que pasa en el mundo, de observar lo que pasa dentro de su país o en su entorno, aquellos que escojan mal las políticas o estrategias que regirán al Estado o Nación, los que constantemente cambian sus políticas o estrategias, no permitiendo una continuidad adecuada y necesaria, son aquellos países o naciones que al igual que como ocurre con los seres vivos, serán los menos favorecidos, solo podrán alcanzar los niveles más bajos de desarrollo y crecimiento, si con el tiempo no corrigen esto, estarán condenados a permanecer como países subdesarrollados, asimismo correrán el riesgo de desaparecer o convertirse en neo colonias de aquellos que mejor se adaptaron.

Para algunos podría parecer extraña la comparación sin embargo, al ser los Estados o Naciones, dirigidas por hombres, estos se ven influenciados directamente por ellos, ya que son los hombres con sus decisiones, los que intervienen directamente en su desarrollo, de esta manera cumplen casi a la perfección, con las leyes de la supervivencia y la selección natural de las especies

Para confirmar esta teoría iremos mencionando algunos ejemplos, de cómo influyen los hombres en el desarrollo de los Estados:

Al finalizar el siglo XVIII comenzó a ser evidente la diferencia entre las nuevas naciones del norte y las del sur del continente americano, diferencia que se fue acentuando con el avance del siglo y esto producto de la intervención directa de los hombres que las gobernaron. Así tenemos el hecho que existen países como los Estados Unidos que a lo largo de su vida, desde su independencia del Reino Unido ha tenido tan solo una Carta Magna , la cual sufrió muy pocas variaciones a lo largo de su historia, de la misma manera Canadá tuvo muy pocas variaciones en su Constitución. Esto contribuyó para que los niveles de desarrollo alcanzado por estos países sean de los más altos.

Sin embargo hay Estados Sudamericanos como Ecuador que tuvo a lo largo de su historia 19 Constituciones , Solamente en el siglo XX: la Constitución Alfarista de 1897; la segunda Constitución Alfarista de 1906; la Constitución, resultado de la revolución juliana, de 1929; la Constitución de 1938, que rigió unos pocos días; la Constitución de 1945; la Constitución de 1946; la Constitución de 1967; la Constitución de 1978, con al menos doce mejoras, Venezuela tuvo 25 , sólo bajo la dictadura Castro-Gómez, Venezuela tuvo nueve Constituciones , Perú tuvo 12 , Chile tuvo 10 (3 Reglamentos Constitucionales y 7 Constituciones), Bolivia ha promulgado 19 , sobre Colombia podemos decir que entre 1830 y 1991 tuvo 7 Constituciones, pero esto adicionales a las 8 Constituciones que se promulgaron al iniciar su vida como nación independiente entre 1809 a 1830 . Y todo esto solo por mencionar algunos ejemplos, en menos años de existencia estos países han tenido muchas más variaciones en uno de los documentos más importantes para una nación. Esta es solo una muestra de cómo las decisiones de los hombres que dirigieron estas naciones, influenciaron y no permitieron tener políticas estables, que faciliten su desarrollo en el mediano y largo plazo.

Otro ejemplo que podemos mencionar es que los Estados Unidos, en sus casi 234 años de historia ha tenido tan solo 44 presidentes , sin embargo en las naciones sudamericanas el poder se alterno de otra manera, así tenemos que Ecuador tuvo 40 presidentes constitucionales, pero más de 115 personas se alternaron en el poder , entre presidentes provisionales, jefes supremo, presidentes interinos, etc. Perú tuvo 81 , Colombia tuvo 64 , Bolivia tuvo 65, y tan solo entre 1978 y 1982 tuvo nueve presidentes en cuatro años y medio, Gral. Juan Pereda (1978), Gral. David Padilla (1978-1979), Wálter Guevara (1979), Cnl. Alberto Natusch (1979), Lidia Gueiler (1979-1980), Gral. Luis García Meza (1980-1981), junta militar (1981), Gral. Celso Torrelio (1981-1982) y Gral. Guido Vildoso (1982) , también podemos mencionar a Chile, que tuvo más de 68 , desde aquellos que gobernaron el país como presidentes de juntas de gobierno, en el periodo conocido como Patria Vieja, pasando por los directores supremos y llegando por ultimo a los presidentes de la república.

Como podemos ver todos estos países, han tenido más gobernantes en menos años de existencia, esta es otra muestra de falta de continuidad, por decir lo menos, que también ha afectado el desarrollo de estos pueblos.

Estos cambios constantes también afectaron las políticas de largo plazo de estas naciones, por ejemplo otro factor que fue determinante para el desarrollo de las naciones del norte (EEUU – Canadá) fue el desarrollo de su infraestructura como carreteras y ferrocarriles, pues fue la base para su integración como nación.

Así tenemos que en los Estados Unidos en 1930 se empezó la construcción de sus primeros trenes, 50 años después y con una política de estado mantenida por sus diferentes Gobernantes, permitió en el largo plazo tener 150.000 kilómetros de vías, y 100 años después eran más de 400,000 kilómetros , algo similar pasaría en el naciente estado del Canadá.

Lo que no sucedió en la mayoría de las naciones sudamericanas, en estos países se padeció un calvario, con sus respectivos intentos por desarrollar su sistema ferroviario, producto de contratos fallidos, pleitos internos, obras destruidas, financiaciones costosos, errores técnicos, tardanzas inexplicables, corrupción, ingenuidad de los negociadores, vacíos jurídicos en resumen producto de la falta de continuidad, cada nuevo gobierno cambiaba todo lo bueno hecho por el anterior, y esto fue una constante en la mayoría de los hoy países subdesarrollados.

Podemos analizar también, el hecho de que las personas que colonizaron las nuevas naciones Americanas, tuvieron fines distintos, para mencionar algunas diferencias diremos, que a las colonias del norte de América, llegaron familias completas, que venían con la intención de buscar un nuevo mundo, donde poder establecerse y empezar una nueva vida, sin embargo a la mayoría de las colonias de América del Sur, llegaron hombres solos, que venían en busca de riquezas, con la intención de obtener la mayor cantidad de dinero y regresar a sus países de origen, como podemos deducir, no les importaba en lo más mínimo el futuro de estas nuevas tierras, otra vez los hombres tuvieron una influencia decisiva en el desarrollo de estas nuevas naciones.

De la misma manera ocurrió con la educación, las naciones desarrolladas invirtieron en educación entre un 5,5 y 6,5% de su PBI, mientras que las naciones sudamericanas solo lo hicieron en promedio 2 y 3% , ni que decir de la inversión en ciencia y tecnología, las naciones del norte priorizaron la investigación (ciencia y tecnología) desde sus inicios, dándole un porcentaje cercano al 3.0% de su PBI, como base para su desarrollo. Sin embargo en los países sudamericanos esto fue lo contrario, si bien en los discursos se le dio importancia, en los presupuestos del estado, esta recibió pequeños porcentajes del presupuesto nacional, el promedio invertido en ciencia y tecnología en América Latina es de 0.60% del PBI . Hoy sabemos que nunca alcanzaremos el tan ansiado desarrollo, sino se le damos la importancia que la educación e investigación requieren.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo los hombres que dirigen y conforman los Estados o Naciones, han influenciado directamente en su desarrollo, su falta de conocimientos y de una visión conjunta, no les ha permitido mantener políticas de estado, así como estrategias y valores fundamentales, en el largo plazo esto no ha permitido alcanzar el crecimiento o desarrollo que ellos mismos aspiraban.

Podemos concluir: Que los Estados, tendrán un destino muy ligado a la capacidad y liderazgo de las personas que los dirigen y gobiernan, por ello será responsabilidad de los hombres que conforman estos pueblos o naciones, escoger a las personas más capacitadas y altruistas, para que los guíen con eficiencia, o estarán condenados a seguir en el subdesarrollo.



Bibliografía:
Darwin, Charles. Teoria de la Seleccion Natural de las especies.
Casa Blanca, pagina oficial. http://www.whitehouse.gov/administration/president.
López, Rafael Quinteros. «Ecuador: El Significado de la Asamblea Nacional Constituyente de 2007.»
1988-2007, Fundación Empresas Polar. «Constituciones de Venezuela.»
Hurtado Leña, miguel. «Venezuela 1830 -2005.»
García Belaunde, Domingo. «Sobre la problemática Constitucional del Perú de Hoy.»
Unidad, Análisis e Investigación. «Área de Educación Ciudadana - Corte Nacional Electoral - La Paz.»
Ángel Arango, Luis. «Guía Temática de Política.»
Casa Blanca, pagina oficial. http://www.whitehouse.gov/administration/president.
residentes Constitucionales del Ecuador. http://historia.mforos.com/710942/4931317-presidentes-del-constitucionales-del-ecuador-desde-1830-hasta-2005/.
Historia del Peru. http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2007/04/presidentes-de-per.html.
Colombia, Presidencia de la Republica. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/.
Mesa Gisbert, Carlos D. Breve historia de nuestro país.
 http://www.bolivia.gov.bo/BOLIVIA/paginas/historia6.htm.
Stover, John F. The Routledge Historical Atlas of the american railroads. Mark C. Carnes, 1999.
Educacion en % del PBI. http://www.oei.es/metas2021/datos05.htm.
CONCYTEC, OCDE (STI Scoreboard 2001). Programa de Ciencia y tecnologia - Peru. 2002. http://www.concytec.gob.pe/.
Biografía del Congreso Nacional de Chile. http://www.bcn.cl/bibliodigital/dhisto/acta

 

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Los simuladores de vuelo y su utilidad en el entrenamiento de las tripulaciones aéreas


Desde los inicios de la aviación, el volar siempre fue muy riesgoso, con los primeros intentos de volar también vinieron los primeros accidentes y las primeras víctimas. Fue así como desde un comienzo, diversas alternativas fueron usadas para que los pilotos pudieran sentir la sensación de volar sin realmente hacerlo. El "Sander Teacher" fue uno de los primeros simuladores, era un aeroplano completo montado en una articulación universal, orientado hacia el viento con capacidad de girar y de inclinarse libremente, otro simulador de vuelo de los comienzos de la aviación, fue desarrollado en 1910 a partir de un barril montado en un marco giratorio.

Durante la Primera Guerra mundial, se probaron nuevos sistemas, los cuales fueron perfeccionándose y en 1930 dio origen al "Link Trainer", este sólo simulaba movimientos mecánicos, aunque posteriormente se le incluyeron Instrumentos de control y fue utilizado por algunos países durante y después de la Segunda Guerra Mundial .

En 1940 las computadoras analógicas fueron usadas para resolver las fallas en vuelo, dando lugar a los primeros simuladores electrónicos. En 1948, Curtiss-Wright desarrolló un simulador para el Stratocruiser de Pan American, siendo el primer simulador de vuelo completo, utilizado por una aerolínea, y aunque no se había simulado movimiento ni vistas exteriores, la cabina entera y sus instrumentos funcionaban de forma que la tripulación lo encontró muy efectivo. A partir de ese momento los sistemas de movimiento llegaron y se instalaron a finales de los años 50, fue durante este periodo que apareció el helicóptero, y los primeros simuladores para este tipo de aeronave, en 1960 con el uso de computadoras digitales, se dio origen a una nueva era.

En 1969 fueron desarrollados simuladores para aerolíneas, con actuadores hidráulicos controlando cada eje de movimiento, los simuladores empezaron a ser construidos con seis ejes de movimiento tanto para aviones como helicópteros (cabeceo, balanceo y alabeo para los movimientos angulares, movimientos horizontales, verticales y laterales). A partir de 1977, los simuladores de aerolínea, empezaron a adoptar las nuevas cabinas en donde los computadores estaban instalados en el interior de éstas.
Desde este momento, los mayores avances se realizaron en tecnologías de visualización. En 1972 Singer desarrolló una lente policromada utilizando un espejo esférico que proyectaba las vistas del exterior de la cabina. Esto mejoró sustancialmente la sensación de vuelo, sin embargo, solamente ofrecía un campo de visión de 28 grados. En 1976 se introdujeron las imágenes enfocadas, hacia los años 80 las imágenes proyectadas de alta definición se convirtieron en el estándar de los simuladores modernos.

Toda una evolución en tan corto tiempo; sin embargo, el hecho de volar lo exigía, hoy las estadísticas muestran los beneficios de los simuladores de vuelo como sistema de instrucción y entrenamiento, lo cual permite a las tripulaciones de aviones y helicópteros, el aprender a controlar sus aeronaves y a reaccionar correctamente ante un evento inesperado, como puede ser una falla en vuelo. Todo esto a un bajo costo en comparación con el entrenamiento en las propias aeronaves, estudios recientes mostrarían que se puede lograr un ahorro de hasta el 35 % en el entrenamiento.

Podemos decir también que este tipo de entrenamiento fortalece la seguridad aérea, las estadísticas muestran una gran cantidad de accidentes, que sin llegar a ser fatales, ocasionan daños a las aeronaves. La instrucción en simuladores, permite realizar diversas fases de vuelo como: nocturno, instrumentos (lluvia, niebla), emergencias en vuelo (fallas propias de cada sistema), polígono, etc., mejorando de esta manera los reflejos de las tripulaciones y la interpretación de los diferentes equipos e instrumentos de la aeronave.

Las aeronaves de hoy, están basadas en sistemas complejos de computadoras y para poderlas operar en forma eficiente, los pilotos deben poseer un buen nivel técnico así como habilidades de pilotaje. La simulación de vuelo, es una de las herramientas más importantes para la industria aeronáutica, el desarrollo y la producción de simuladores de vuelo, es una actividad científica e industrial íntimamente integrada a la industria aeronáutica, como puede observarse en las naciones tecnológicamente avanzadas.

El entrenamiento en simuladores de vuelo, es también parte central de la capacitación de los pilotos como técnica para la prevención de accidentes, las estadísticas nos muestran que más del 80% de los accidentes de aviación son producto del factor humano, lo que obligó a los expertos a pensar en alternativas, una de ellas fueron los simuladores con gran éxito, ya que en los simuladores, fuera de practicar procedimientos normales y de emergencia, también se realiza el CRM (Administración de recursos en cabina por parte de la tripulación), así como entrenamiento en las comunicaciones, etc. Todo esto colabora con la seguridad, permitiendo que el piloto resuelva situaciones potencialmente peligrosas con poco riesgo, y que no podría realizarlas en forma real volando en las aeronaves, adicionalmente podemos decir, que la simulación de vuelo es una importante herramienta del peritaje, en los accidentes aéreos.

Contrariamente a la creencia popular de que el entrenamiento simulado es empleado para entrenar a los pilotos operativos, su uso en la calificación de pilotos en instrucción básica, permitirá disminuir el riesgo, ya que es en está fase inicial, donde el riesgo aumenta, debido a la poca experiencia de los alumnos pilotos.

Podemos concluir que los adelantos tecnológicos, nos brindan los recursos técnicos que facilitan la instrucción. Está probado que los simuladores de vuelo pueden contribuir en forma exitosa con el entrenamiento de las tripulaciones. Esto nos debe llevar a reflexionar, sobre cual es la mejor manera de utilizar los simuladores en nuestro beneficio.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Las Guerras del Siglo XXI y su relación con el Agua


El crecimiento continuo de la población mundial, que hoy bordea los 7,000 millones de personas, así como los diversos usos que se le dan al agua, líquido vital que es utilizado para consumo humano, pero también en la agricultura, minería, industria, etc. darán origen a nuevos problemas y el mundo vera con sorpresa como los pueblos y naciones, se enfrentarán inicialmente en conflictos que terminarán en guerras, producto de la creciente necesidad del agua, ya que en algunos puntos del planeta la escasez empieza a ser crítica.

Hoy cerca de 3,500 millones de personas que representan la mitad de la población mundial, vive en zonas urbanas y la tendencia va en aumento, esto ocasiona una gran contaminación que esta escapándose de las manos del hombre, dañando océanos, mares, ríos y lagos, también podemos decir que en algunos lugares del planeta las reservas de agua subterránea se están viendo afectadas, cosa que agrava la situación.

Si piensan que esto es una exageración me permito contarles que La Organización de las Naciones Unidas ha pronosticado, que el acceso al agua será la causa de mayores conflictos y guerras en África y Asia durante los próximos 25 años, y esto producto que en el África cerca de 14 países sufren de déficit por este líquido, y de Asia podemos decir que alberga a más de 4,000 millones de personas que representan más de la mitad de población mundial teniendo en cuenta que es el continente con menos reservas de agua dulce a excepción de la Antártica; por todo eso los conflictos por el agua se incrementarán, especialmente en aquellas regiones donde varios países comparten ríos y lagos.

En la actualidad existen ya importantes disputas por el control del agua, por ejemplo la que tiene los Estados Unidos y México por las aguas del río Colorado que viene desde 1845, también tenemos la de Canadá con los Estados Unidos por los grandes lagos, la de Israel y Líbano por las aguas del río Jordán, la India y Pakistán por el río Indo o los problemas entre la India y Bangladesh por el río Ganges, también podemos mencionar los problemas entre Uzbekistán y Kazajstán por el suministro de agua, los de Siria y Turquía por el control del río Éufrates
Y estos no son todos, también podemos mencionar las disputas entre Argentina y Uruguay por el acuífero del Guaraní, donde también está metido Brasil y Paraguay, quienes ya tuvieron un conflicto por el río Paraná, que motivó una ocupación militar. Lo mismo sucede con el río Nilo, cuyas aguas se disputan Etiopía, Sudán y Egipto, donde el nacimiento y el 85% de las aguas están en Etiopía, pero esta no ejerce su posición dominante y se complica con un acuerdo bilateral entre Sudán y Egipto para el reparto del caudal, estos son solo algunos ejemplos de los miles de problemas que hay en diversas partes del mundo y que día a día se van agravando, conforme este recurso se vuelve más escaso.

El precio del agua aumenta en todo el mundo, así tenemos que en los últimos 5 años aumentó 27% en los Estados Unidos, 32% en el Reino Unido, 45% en Australia, 50% en África del Sur y 58% en Canadá, hay lugares donde el precio de un litro del agua, se acerca rápidamente al precio de un litro de combustible y esto aunque parezca increíble.

Si lo analizamos con detenimiento el problema no está en que las reservas de agua sean cada vez menores, sino en que su ubicación y calidad están cambiando. Así tenemos por un lado el calentamiento global y por el otro la creciente contaminación, que da origen a que las zonas con potencial de conservar o incrementar tales reservas, se perfilen como geoestratégicas.

Debemos saber también, que nuestro país comparte cuencas con Ecuador, Brasil, Colombia, Bolivia y Chile, esto significa que tenemos 32 cuencas transfronterizas, es decir, ríos o lagos que son compartidos con países vecinos y que podrían ser en un futuro, causa de conflictos.

Pero si el problema con nuestros vecinos por ahora nos parece lejano, no podemos dejar de mencionar que en el diario el Mercurio de Chile el día 2 de marzo de este año, salió publicado un artículo en el cual los dirigentes de la comuna chilena General Lagos, denunciaban que en la zona de la frontera con Perú, se realizaba un uso indebido de los acuíferos transfronterizos, que según ellos causa una merma en las reservas del nivel de agua, causando sequías y perjudicando a los agricultores de su zona.

Asimismo se menciona que la Cancillería chilena pidió oficialmente al Perú, antecedentes sobre los pozos y sondeos que la minera Minsur realiza en territorio peruano, y que están afectando según ellos, la cuenca del rio Azufre, el cual se interna en territorio chileno como afluente del rio Lluta. Al mismo tiempo la Dirección de Aguas de Chile, advirtió que estos trabajos en la frontera, pueden cambiar los patrones estacionales y la calidad de las aguas del tributario del Lluta, curso fluvial que riega 2,700 hectáreas agrícolas en Arica. Esta sería una prueba contundente para aquellos que siguen pensando que hay personas que exageran con el tema.

Debemos recordar que en 1860, existían peruanos ilustres que escribían en diarios y revistas de la época, los cuales con gran visión, alertaban sobre posibles conflictos, en aquella época no fueron escuchados y hoy todos sabemos las consecuencias, no debemos mirar solo el presente sino debemos mirar al futuro con visión geoestratégica, las naciones que olvidan su historia están condenadas a repetir los mismos errores, con esto no quiero decir que vamos a tener una guerra nuevamente con nuestro vecino, pero si en la medida en que analicemos los diferentes escenarios que se pueden presentar, estaremos mejor preparados y podremos evitarlos o enfrentarlos en mejores condiciones.

No menos importante es mencionar que el problema del agua, también afecta a los países en forma interna, en el caso de nuestro país actualmente hay cerca de 90 conflictos por agua en el interior de diversas regiones, por lo cual se hacía necesaria la creación de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad que se encarga de administrar este recurso, la cual articula la labor de todas las entidades públicas y privadas que tienen que ver con el manejo y la fiscalización del líquido elemento.

Se puede concluir, que si fue necesario crear un organismo que administre y solucione, los problemas surgidos en diferentes regiones, de igual manera las naciones tendremos en el futuro, cuando los conflictos por el líquido vital se incrementen, que crear un organismo internacional que medie para solucionarlos, antes que degeneren en guerras.

Aquellos que piensan que el futuro será un mundo lleno de paz y amor, deberían leer la historia de la civilización humana y recordar que desde que apareció el hombre y a lo largo de toda su existencia, siempre se han producido guerras por diversos motivos, por alimentos, por ideologías políticas, por factores religiosos, por factores económicos, por territorios, por recursos naturales como oro, plata, diamantes, petróleo, gas, por ambición, por soberbia y hasta por amor.
La ambición del hombre se puede tratar de ocultar o justificar, pero lo cierto es que bajo cualquier pretexto las guerras seguirán produciéndose y muestra de ello son los conflictos que se han producido en los últimos años.

En el futuro, el agua será el motivo perfecto para iniciar los conflictos, cuando las necesidades por el líquido vital de los pueblos se incrementen, aquellos que dirigen y gobiernan los destinos de las naciones, se refugiarán como pretexto en las necesidades de su gente, para conquistar zonas que llamarán vitales y estratégicas para la subsistencia de sus pueblos.

Hay que reflexionar y darnos cuenta que los problemas que hoy enfrentamos se originaron hace mucho tiempo, si hubiéramos podido visualizarlos antes, cuántos conflictos se hubieran evitado, empecemos a ver al mundo con visión geoestratégica y no cometamos los errores del pasado, viendo únicamente el presente, pensemos cual será nuestra posición ante estos futuros problemas, deberíamos o no estar preparados, una vez más las lecciones de la historia, es algo que no deberíamos olvidar.